ESEMEX

 









Tema: El impacto del neoliberalismo y la globalización en el desempleo juvenil en México












Contenido:

Antecedentes................................................................................................................................................

Justificación.................................................................................................................................................

Objetivo General ........................................................................................................................................

Objetivos Particulares................................................................................................................................

Marco Teórico ............................................................................................................................................

Neoliberalismo y su impacto en el empleo juvenil ..................................................................................

Globalización y mercado laboral..............................................................................................................

Desempleo juvenil en cifras .....................................................................................................................

Programas sociales y educativos ..............................................................................................................

Transformación digital y su impacto en el empleo juvenil ......................................................................

Índices .....................................................................................................................................................

Gráfica 1 ..................................................................................................................................................

Gráfica 2 ..................................................................................................................................................

Gráfica 3 ..................................................................................................................................................

Cuadro 1 ...................................................................................................................................................

Gráfica  ....................................................................................................................................................

Gráfica 5 ..................................................................................................................................................

Consecuencias ............................................................................................................................................

Económicas: .............................................................................................................................................

Sociales: ...................................................................................................................................................

Psicológicas: ............................................................................................................................................

Fuentes bibliográficas .........................................................................................................................................






 

Antecedentes

El desempleo juvenil en México ha escalado de manera crítica durante las últimas décadas, impulsado por el impacto convergente de las políticas neoliberales y las fuerzas globalizadoras. Desde la década de 1980, los gobiernos mexicanos implementaron una serie de reformas estructurales neoliberales que incluyeron la privatización de empresas estatales, la apertura comercial y la desregulación del mercado laboral. Estas medidas, aunque inicialmente concebidas para estabilizar la economía y fomentar el crecimiento, resultaron en una disminución significativa de la oferta de empleos formales, desplazando a los jóvenes hacia la informalidad y el subempleo.

Diversos estudios han abordado esta problemática desde diferentes perspectivas. Nora Lustig (2018) analiza cómo el neoliberalismo ha intensificado la desigualdad social y económica en América Latina, mientras que Guy Standing (2011) explora la precarización del trabajo juvenil en el contexto de la globalización, destacando el surgimiento del "precariado" como una nueva clase social caracterizada por la inestabilidad laboral. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reporta que el 60% de los jóvenes empleados en México trabajan en condiciones de informalidad, evidenciando las barreras estructurales para acceder a empleos formales y bien remunerados.

La relación entre neoliberalismo, globalización y desempleo juvenil también se observa en las reformas educativas y laborales que han buscado flexibilizar el mercado laboral. Sin embargo, esto ha generado un aumento en los contratos temporales y empleos de baja calidad, exacerbando las desigualdades y limitando el acceso a beneficios sociales. Thomas Piketty (2014) sostiene que estas políticas perpetúan la concentración de la riqueza, afectando gravemente a los jóvenes.









Justificación

El desempleo juvenil constituye una problemática de gran relevancia en el contexto socioeconómico actual de México, pues afecta tanto el desarrollo individual de los jóvenes como la sostenibilidad económica y social del país. Su análisis permite identificar las fallas estructurales de las políticas económicas y sociales que han limitado las oportunidades laborales y educativas para los jóvenes.

La falta de empleo entre los jóvenes refleja las deficiencias de un modelo económico basado en la rentabilidad inmediata, que prioriza la desregulación laboral y la reducción de costos por encima del bienestar de la población. Al mismo tiempo, expone la ineficiencia de los programas sociales y educativos para abordar las necesidades específicas de la juventud en un entorno globalizado y competitivo.

Este proyecto busca responder cuál es el impacto de las políticas neoliberales y globalizadoras en las oportunidades laborales de los jóvenes, así como identificar estrategias viables para mitigar las consecuencias negativas de esta dinámica. Se espera que el trabajo no solo sensibilice a estudiantes y formuladores de políticas, sino también proporcione una base sólida para futuras investigaciones.

Además, la investigación plantea soluciones basadas en el fortalecimiento de programas como "Jóvenes Construyendo el Futuro", pero con una estructura más inclusiva y objetivos claramente medibles. Esto busca impulsar un cambio en el enfoque de las políticas públicas hacia una mayor equidad y sostenibilidad. 







Objetivo General

Explorar, analizar y documentar los efectos del neoliberalismo y la globalización en las oportunidades laborales para los jóvenes en México, identificando causas, consecuencias y posibles estrategias de solución.



Objetivos Particulares

1.    Identificar las reformas estructurales neoliberales implementadas en México y su impacto en el mercado laboral juvenil.

2.    Evaluar cómo la globalización ha influido en la distribución de empleos formales e informales entre los jóvenes.

3.    Examinar los programas sociales y educativos diseñados para reducir el desempleo juvenil, analizando su efectividad.

4.    Analizar las desigualdades de género en el acceso a empleos dignos entre jóvenes mexicanos.

5.    Estudiar los impactos psicológicos del desempleo juvenil y cómo afectan la motivación y el bienestar.

6.    Diseñar indicadores de seguimiento que permitan medir el impacto de las estrategias propuestas en la empleabilidad juvenil. 









Marco Teórico 


Neoliberalismo y su impacto en el empleo juvenil


El modelo neoliberal en México fue implementado con la promesa de estabilizar la economía y fomentar la inversión extranjera directa. Sin embargo, las políticas de privatización y liberalización del mercado han contribuido a la contracción del sector público como generador de empleo, dejando a los jóvenes en una posición de mayor vulnerabilidad frente a la precariedad laboral. Según David Harvey (2007), estas medidas han reforzado la concentración de riqueza en una élite económica, mientras que los grupos más desfavorecidos enfrentan barreras para acceder a empleos formales.

En México, las reformas estructurales de los años ochenta y noventa, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), acentuaron la dependencia del país en sectores industriales y de exportación, pero sin garantizar una distribución equitativa de las oportunidades laborales. Esto impactó directamente en los jóvenes, quienes encontraron un mercado laboral más competitivo, pero menos inclusivo.


Globalización y mercado laboral


La globalización ha creado un entorno altamente competitivo que demanda habilidades específicas, como el dominio de tecnologías digitales y la educación superior. Guy Standing (2011) describe al "precariado" como una nueva clase social que agrupa a individuos con empleo inestable, bajos ingresos y sin acceso a derechos laborales. Esta situación afecta particularmente a los jóvenes en economías emergentes como la mexicana, donde la dependencia de exportaciones los hace vulnerables a fluctuaciones globales.

En el contexto mexicano, la falta de acceso a una educación de calidad y la desconexión entre las competencias demandadas por las empresas y las ofrecidas por los sistemas educativos exacerban esta problemática. Además, la creciente automatización ha desplazado empleos tradicionales, limitando las oportunidades laborales para los jóvenes.


Desempleo juvenil en cifras


Datos de la OCDE señalan que el desempleo juvenil en México alcanza niveles críticos, con un 60% de los jóvenes empleados trabajando en la informalidad. Esto perpetúa un ciclo de pobreza que limita el acceso a seguridad social y beneficios laborales, afectando tanto su bienestar presente como sus perspectivas a largo plazo.

Informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que los estados con mayores tasas de desempleo juvenil incluyen Tabasco, Veracruz y Chiapas, donde más del 20% de la población joven carece de empleo formal. Esto destaca la necesidad de estrategias localizadas para abordar estas disparidades y generar empleos sostenibles que permitan a los jóvenes integrarse al mercado laboral formal y competitivo.


  Programas sociales y educativos


Iniciativas como "Jóvenes Construyendo el Futuro" son un esfuerzo importante para reducir el desempleo juvenil. Este programa conecta a jóvenes con empresas para recibir capacitación laboral mientras perciben un ingreso mensual. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de supervisión efectiva y la ausencia de métricas claras para evaluar el impacto a largo plazo en la empleabilidad de los participantes.

Por otro lado, las becas "Benito Juárez" ayudan a estudiantes de nivel medio superior a mantenerse en la escuela, cerrando brechas educativas y facilitando su acceso a mejores oportunidades laborales. A pesar de estos esfuerzos, es esencial complementar estos programas con estrategias que incluyan la creación de empleos formales y mecanismos de seguimiento que aseguren resultados sostenibles.

La educación dual, que combina aprendizaje académico con experiencia práctica en el trabajo, es otra estrategia prometedora. En países como Alemania, este modelo ha demostrado ser exitoso al cerrar la brecha entre las habilidades enseñadas y las demandas del mercado laboral. En México, su implementación aún está en fases iniciales, pero podría ofrecer soluciones efectivas para integrar a los jóvenes en sectores clave de la economía.

Además, el fomento al emprendimiento juvenil es crucial. Programas como los del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) han apoyado a jóvenes emprendedores mediante capacitación y financiamiento. Sin embargo, es necesario ampliar estas iniciativas para garantizar su alcance en regiones marginadas donde el desempleo juvenil es más pronunciado.


Transformación digital y su impacto en el empleo juvenil


La cuarta revolución industrial ha traído consigo un cambio drástico en los mercados laborales globales, afectando de manera especial a los jóvenes. En México, sectores como el comercio electrónico, la automatización y la inteligencia artificial están creciendo exponencialmente, pero también están eliminando empleos tradicionales. La falta de habilidades digitales en gran parte de la población juvenil mexicana representa una barrera significativa para acceder a estas nuevas oportunidades laborales.

Programas como "Mi Compu MX" y estrategias impulsadas por el gobierno para fomentar la alfabetización digital son pasos importantes, pero insuficientes. Es fundamental que se integre la formación tecnológica como eje central en los sistemas educativos, acompañada de incentivos para empresas que capaciten a jóvenes en competencias digitales avanzadas.










Índices

En este apartado se presentan diversos indicadores clave que permiten analizar la situación del desempleo juvenil en México, con énfasis en las tendencias históricas, las variaciones regionales y las condiciones laborales de los jóvenes. Estas métricas son esenciales para comprender la magnitud y las características de este fenómeno, así como para identificar las desigualdades existentes en diferentes regiones del país y los desafíos específicos que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral.

A través de gráficas y mapas, se examina la evolución de la tasa de desempleo juvenil en las últimas dos décadas, el impacto de eventos coyunturales como la crisis económica de 2008 y la pandemia de COVID-19, y la persistencia de problemáticas como la subocupación y la informalidad laboral entre los jóvenes. Estos datos no solo permiten evaluar el estado actual del empleo juvenil, sino que también ofrecen un marco para desarrollar estrategias que promuevan la inclusión laboral y mejores oportunidades para esta población.  


Gráfica 1

TASA DE DESOCUPACIÓN EN JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS 

II TRIMESTRE 2019, 2020, 2021 Y 2022 

(Por cada 100 personas económicamente activas de 15 a 29 años)


Nota: La información del segundo trimestre de 2020 se construyó a partir del promedio de los resultados mensuales de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). 

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). II trimestre de 2019. Base de datos. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). II trimestre de 2020, 2021 y 2022. Base de datos.


La gráfica muestra la evolución de la tasa de desempleo juvenil (jóvenes de 15 a 24 años) en México desde 2005 hasta el segundo trimestre de 2023, en porcentajes y con datos desestacionalizados. Durante este periodo, se observa un comportamiento fluctuante influenciado por eventos económicos globales y nacionales. Destaca un incremento significativo en 2009, cuando la tasa alcanzó el 10.1% debido a la crisis financiera mundial. Posteriormente, se aprecia una tendencia general a la baja, especialmente después de 2015, interrumpida por la pandemia de COVID-19 en 2020 (año para el cual no se presentan datos). En los años recientes, la tasa de desempleo juvenil ha mostrado una recuperación constante, alcanzando su nivel más bajo en 2023 con un 5.4%, lo que refleja una mejora en las condiciones laborales para este grupo etario.


Gráfica 2

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL EN JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS 

II TRIMESTRE 2019, 2020, 2021 Y 2022 

(Por cada 100 personas ocupadas de 15 a 29 años)


Nota: La información del segundo trimestre de 2020 se construyó a partir del promedio de los resultados mensuales de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). 

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). II trimestre de 2019. Base de datos. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). II trimestre de 2020, 2021 y 2022. Base de datos.


La gráfica muestra la evolución de la tasa de informalidad laboral en jóvenes de 15 a 29 años en México durante el segundo trimestre de 2019 a 2022. En 2019, la informalidad fue del 59.4%, disminuyendo significativamente en 2020 al 51.3%, debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y el uso de encuestas telefónicas. En 2021, la tasa aumentó a 61.0%, superando los niveles pre pandemia, y en 2022 descendió ligeramente al 59.5%. Los hombres mantuvieron tasas de informalidad más altas que las mujeres en todos los años analizados, reflejando tanto brechas de género como la influencia de la recuperación económica tras la crisis sanitaria. 


Gráfica 3

TASA DE SUBOCUPACIÓN EN JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS 

II TRIMESTRE 2019, 2020, 2021 Y 2022 

(Por cada 100 personas ocupadas de 15 a 29 años)

 

Nota: La información del segundo trimestre de 2020 se construyó a partir del promedio de los resultados mensuales de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). 

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE). II trimestre de 2019. Base de datos. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). II trimestre de 2020, 2021 y 2022. Base de datos.

 

En esta gráfica se analiza la tasa de subocupación en jóvenes ocupados de 15 a 29 años, que representa a aquellos que trabajan menos tiempo del deseado y están disponibles para laborar más horas. La subocupación alcanzó su nivel más alto en 2020, con una tasa de 21.8% en total, siendo mayor en hombres (23.3%) que en mujeres (19.2%). En 2021, esta tasa disminuyó a 11.7% en total y se estabilizó en 2022, con un ligero descenso a 7.6% para el total de jóvenes, manteniendo valores similares entre hombres (7.8%) y mujeres (7.3%). Este comportamiento refleja un ajuste en el tiempo de trabajo conforme el mercado laboral se fue recuperando tras los efectos de la pandemia. 


Cuadro 1

POBLACIÓN DE 15 A 29 AÑOS OCUPADA, SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD 

II TRIMESTRE 2019, 2020, 2021 Y 2022  

(Distribución porcentual)

Nota: La información del segundo trimestre de 2020 se construyó a partir del promedio de los resultados mensuales de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). La suma es menor a 100 debido a que se excluye el «No especificado» y la opción «Otros». Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). II trimestre de 2019. Base de datos. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). II trimestre de 2020, 2021 y 2022. Base de datos.


Este cuadro presenta la distribución porcentual de la población joven ocupada por sector económico durante el segundo trimestre de los años 2019, 2020, 2021 y 2022. Los sectores más relevantes son servicios y comercio, que concentran la mayor proporción de jóvenes ocupados. En 2019, el sector servicios representó 39.5%, seguido por comercio con 20.5%. Sin embargo, en 2020, durante la pandemia, el sector servicios se redujo a 32.4%, mientras que el comercio incrementó ligeramente a 22.9%. 


A partir de 2021, se nota una recuperación paulatina en el sector servicios, alcanzando 38.2% en 2022. El sector agropecuario y manufactura también muestran estabilidad, con porcentajes cercanos a 11-15% en agropecuario y alrededor de 17-19% en manufactura. Cabe destacar que la construcción presenta los niveles más bajos de ocupación para mujeres, manteniéndose en valores cercanos al 1% a lo largo de los años. 



Gráfica 4

Tasa de desempleo juvenil en México (2005-2023, 2T)
Nota: 2020 (pandemia) no disponible.

Fuente: Elaboración propia con datos de la OCDE. OECD (2023), Youth unemployment rate (indicator), doi: 10.1787/c3634df7-en (Accessed on 17 December 2023). 


La gráfica muestra la evolución de la tasa de desempleo juvenil (jóvenes de 15 a 24 años) en México desde 2005 hasta el segundo trimestre de 2023, en porcentajes y con datos desestacionalizados. Durante este periodo, se observa un comportamiento fluctuante influenciado por eventos económicos globales y nacionales. Destaca un incremento significativo en 2009, cuando la tasa alcanzó el 10.1% debido a la crisis financiera mundial. Posteriormente, se aprecia una tendencia general a la baja, especialmente después de 2015, interrumpida por la pandemia de COVID-19 en 2020 (año para el cual no se presentan datos). En los años recientes, la tasa de desempleo juvenil ha mostrado una recuperación constante, alcanzando su nivel más bajo en 2023 con un 5.4%, lo que refleja una mejora en las condiciones laborales para este grupo etario.


Gráfica 5

Panorama nacional del desempleo juvenil (2024, 2T)

 

Nota: La representación muestra el porcentaje de la población joven económicamente activa desocupada en relación con el total de desempleados por estado. Los datos corresponden al segundo trimestre de 2024 y reflejan variaciones regionales significativas en el desempleo juvenil. 

      Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2024).


Este mapa refleja la distribución geográfica del desempleo juvenil en México durante el segundo trimestre de 2024, expresado como el porcentaje de jóvenes desempleados sobre el total de personas desocupadas en cada estado. Se identifican marcadas diferencias regionales: los estados del sur y sureste del país presentan las proporciones más altas, superando el 55%, mientras que las entidades del norte y centro tienen porcentajes más bajos, por debajo del 45%. Este patrón sugiere la existencia de desigualdades estructurales en el acceso a oportunidades laborales, asociadas a factores como el desarrollo económico regional, la urbanización y la infraestructura laboral disponible en cada zona.










Consecuencias


Económicas:


1.    Incremento de la pobreza multidimensional entre jóvenes y sus familias, dificultando su acceso a servicios básicos como salud y educación.

2.    Menor recaudación fiscal debido a la informalidad laboral, lo que afecta la inversión en políticas públicas para el desarrollo.

3.    Reducción en la productividad nacional por la falta de capacitación laboral adecuada, impactando el crecimiento económico del país.


Sociales:


1.    Incremento de la migración interna y externa en busca de mejores oportunidades, provocando desequilibrios en las comunidades de origen.

2.    Desintegración de redes comunitarias y familiares, generando problemas de cohesión social.

3.    Dependencia creciente de programas sociales como única opción para sobrevivir, limitando el empoderamiento juvenil.

Psicológicas:

1.    Alta incidencia de trastornos como ansiedad, depresión y estrés crónico debido a la incertidumbre económica y la falta de estabilidad laboral.

2.    Desmotivación generalizada que afecta las expectativas de futuro y la búsqueda activa de empleo.

3.    Sentimiento de exclusión social, lo que puede llevar a un incremento en la delincuencia y conductas de riesgo entre los jóvenes. 






Fuentes bibliográficas

v  Aldana Castro, M. (2020). Estructura económica, empleo y exclusión social en México. El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://posgrado.colef.mx/wpcontent/uploads/2020/11/TESIS-Aldana-Castro-Mariana-MEC.pdf

v  Ameth, E. (s.f.). ¿Tiene México la segunda tasa de desempleo juvenil más baja de la OCDE? Emmanuel Ameth. Recuperado de https://emmanuelameth.com.mx/tiene-mexico-la-2da-tasade-desempleo-juvenil-mas-baja-de-la-ocde-e3TY4NTY3Ng.html

v  Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). El desempleo juvenil: un problema estructural y global. El papel de las organizaciones de la sociedad civil. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-desempleo-juvenil-unproblema-estructural-y-global-El-papel-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil.pdf

v  CIISDER. (s.f.). Mercado de trabajo, educación y exclusión social en México: Contraste regional. Revista Contraste Regional, 9. Recuperado de https://www.ciisder.mx/images/revista/contrasteregional-9/05_Mercado_de_trabajo_educacin_y_exclusin.pdf

v  El País. (2024, 8 octubre). Los jóvenes en México son los más perjudicados por el desempleo. Recuperado de https://elpais.com/mexico/economia/2024-10-08/los-jovenes-en-mexico-sonlos-mas-perjudicados-por-el-desempleo.html

v  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: Panorama laboral 2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Trabajo23.pdf

v  Jornada, La. (2007, 12 agosto). Editorial: Jóvenes y desempleo en México. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2007/08/12/index.php?section=opinion&article=002a1edi

v  Pérez, A. (s.f.). ¿Cómo ha afectado el neoliberalismo al mercado laboral? P4triotas. Recuperado de https://p4triotas.mx/como-ha-afectado-el-neoliberalismo/

v  UAM-Xochimilco. (s.f.). Efectos de las políticas laborales neoliberales en el desempleo juvenil en México. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/24507/1/50718.pdf

v  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). El impacto del desempleo en los jóvenes mexicanos. RUDICS. Recuperado de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=371




0 Reviews:

Copyright © 2013 PROYECTO TRANVERSAL and Blogger Themes.